Ejercemos nuestra actividad con integridad y rectitud en cada una de nuestras transacciones.
Nuestra transparencia fomenta la confianza entre nuestros clientes.
Nos dedicamos de manera continua a lograr elevados estándares de calidad.
Promovemos el respeto recíproco y la dignidad en todas nuestras interacciones.
Apreciamos que siempre existe la oportunidad de mejorar y adquirir nuevos conocimientos.
Sostenemos un firme compromiso con nuestros clientes y socios.
Subasta en Feria La Calera, década de 1950. En este significativo remate agrícola, se llevaron a cabo subastas de una variedad de implementos y maquinaria fundamental para los agricultores de la región, abarcando tractores, sembradoras y herramientas especializadas. Este tipo de subastas no solo representan transacciones económicas, sino que también se constituyen en encuentros que fortalecen las relaciones entre productores, ganaderos y agricultores, contribuyendo al desarrollo del sector en el centro-norte de Chile.
Subasta especial en Fundo La Estancilla, Puchuncaví. Este remate, agendado para el jueves 18, presenta 147 vacunos, que incluyen bueyes de trabajo y novillos de engorda. Asimismo, se exhiben caballos de tiro y arado, potros y potronas, además de 12 yeguas y un potro chileno inscrito, originario del renombrado potro "Oso". Este evento resalta como un cierre de temporada, donde se subastan animales seleccionados, en línea con la tradición de Feria La Calera.
Remate agrícola en Limache, década de 1960. En este remate llevado a cabo en el "Fundo Loreto" por la Sociedad Feria La Calera, se presentaron vaquillas holandesas de alta calidad, así como maquinaria agrícola moderna, incluyendo tractores y equipos de riego. Este evento contribuyó a afianzar la presencia de la feria en la región, consolidándola como un referente en la comercialización de ganado y equipos agrícolas para los agricultores locales.
Importante Remate Agrícola - Fundo Santa Cirila. Este remate se llevó a cabo el 7 de mayo en el Fundo Santa Cirila, situado en la Avenida República de Limache, bajo la dirección de Ramón Merino Moreno. El evento congregó una variada gama de productos ganaderos y agrícolas, consolidando al Fundo como un destacado centro para la comercialización de bienes rurales.
Remate Agrícola en Catapilco, 20 de noviembre de 1960. En este evento, se subastaron más de 1.000 cabezas de ganado de crianza, que incluían bueyes de trabajo, ejemplares de engorda, así como más de 4.000 ovejas y caballos. Estos remates, efectuados en la Hacienda Catapilco, representaron una etapa clave para el desarrollo agropecuario en la región, que se vio afectada por la sequía de ese año. Fue un evento fundamental en el que se ofrecieron importantes créditos anticipados, beneficiando a los compradores y asegurando la estabilidad de sus operaciones.
Remate Extraordinario en La Calera, 16 de septiembre de 1966. Este evento representó una liquidación de temporada que reunió a diversas estancias ganaderas de la región, tales como los fundos Talanquén, Valle Alegre y Palo Colorado. Se ofreció una amplia gama de animales, incluyendo toros de engorde, vaquillas Holandesas y Clavel, así como novillos seleccionados para cría y producción. Estos remates extraordinarios no solo permitieron a los ganaderos adquirir animales de alta calidad, sino que también contribuyeron a fortalecer la economía regional mediante el intercambio y la venta de ganado.
Inauguración del Puente de La Calera, inicio década del siglo XX. Este puente resultó fundamental para mejorar la conectividad de la región, facilitando no solo el transporte de personas, sino también el traslado de ganado y productos agrícolas hacia la Feria La Calera. Este desarrollo impulsó de manera significativa el comercio y la economía local. Además, el evento representó un avance importante en la infraestructura vial de la zona, promoviendo así el crecimiento del sector agropecuario.
Panorámica de La Calera (1930 - 1946). Vista aérea de La Calera, donde se resalta el crecimiento urbano en torno a la estación de trenes, un elemento esencial para la logística agrícola y ganadera de la región. La conexión ferroviaria no solo facilitó el transporte de mercancías, sino que también propició el desarrollo de la Feria La Calera, uno de los principales centros de comercialización de ganado en la zona. Esta feria se ha consolidado como un punto estratégico para la compra y venta de animales, contribuyendo así al dinamismo económico tanto local como regional.